Qigong para el descanso nocturno
A veces, las ocupaciones y preocupaciones diurnas nos obligan a llevar un ritmo frenético en que el cansancio, la ansiedad, la frustración.. pueden ser algunos de nuestros acompañantes habituales
A veces, las ocupaciones y preocupaciones diurnas nos obligan a llevar un ritmo frenético en que el cansancio, la ansiedad, la frustración.. pueden ser algunos de nuestros acompañantes habituales
Un nuevo espacio de práctica y reunión que complementa el aprendizaje y sus beneficios disfrutados en nuestras aulas.
La historia del estilo Chen está documentada desde el siglo XVII. Se considera como fundador del estilo Chen a Chen Wanting (1600-1680). El Taiji Quan fue transmitido de generación en generación en Chenjiagou (pueblo de la familia Chen) entre los propios miembros de la familia. Para saber más sobre la historia del Taichi visita los orígenes míticos de esta página.
Fue uno de los más grandes maestros de Taijiquan del siglo XX. Nació y creció en Chenjiagou. Era el portaestandarte de la 17ª generación del estilo Chen Taijiquan y uno de los innovadores del taiji quan. Su sistema pasó a denominarse en el pueblo Chenjiagou, Xinjia (Nueva Estructura) para diferenciarlo de la corriente antigua o Laojia, representada mayormente por los seguidores de su sobrino, Chen Zhaopi, mientras que los 8 discípulos de la Escuela de Pekín y sus sucesores denominan a este sistema, ”Estilo Chen de Pekín”. El Estilo Chen de Pekín o Xinjia se diferencia de la corriente antigua en que los movimientos son más pequeños y se hace un mayor uso del chansijing, o “energía de desenrollar seda”, y del qinna, o agarres y palancas a las articulaciones. Como las demás variantes, está dividida a su vez en dos partes: Yilu (Primer Camino o Puño Largo), y Erlu (Segundo camino o Puño cañón).
El maestro Chen Fake reconoció a 8 estudiantes suyos como discípulos en Pekín del estilo que él creó. Tian Xiuchen, Lei Muni, Li Jongyin, Hong Junsheng, Li Jingwu, Xao Qingling, Feng Zhiqian y Chen Zhaokui.
Estudió durante 15 años con el Gran Maestro Chen Fake y fuel único discípulo al que este permitió en vida la enseñanza de Taijiquan de su estilo. Tian Xiuchen fue uno de los más importantes maestros que extendió el Taijiquan estilo Chen en Pekín.
Dedicó toda su vida a la carrera del Taijiquan y lo introdujo en las universidades, gracias a la invitación del que era entonces el director del hospital de la Universidad de Educación Física de Pekín, el Dr. Li Yongchang (maestro del Dr. Wang Xiaojun), junto a la profesora Kan Guixian, lo cual hizo que se volviera más cultural y científico.
Sobrino de Tian Xiuchen, con el que estudio el estilo entre 1954 y 1974, recibiendo también enseñanzas del maestro Feng Zhiqian, compañero de su tio, de 2ª generación.
En cada viaje que ha realizado la Escuela Tantien a Pekín, el maestro Tian Qiutian nos ha recibido en el parque del Templo del Cielo (Tian tan), mostrando su arte con exhibiciones e intercambios, dirigiendo a gran cantidad de alumnos y maestros de la Asociación de Taijiquan de Estilo Chen de Pekín.
Doctor en Wushu por la Universidad de Deportes de Pekín en el Departamento de Yangsheng (nutrir la salud con taichí y chikung) y diplomado en Medicina Tradicional, especialidad Tuina-anmo (masaje). Ha sido practicante de Kung Fu y Taiji Quan desde los 9 años. Entre sus maestros destacan Tian Qiutian (3ª generación de Taiji Quan estilo Chen de Pekín), Dr. Li Yongchang (Fundador del Inst. Nacional Chino de Investigación del Wushu y M.T., experto en Chikung médico y masaje, y exdirector de la Clínica de la Universidad de Deporte de Pekín), Kan Guixiang (creadora de la forma de 36 Chen junto con Tian Xiuchen), Men Huifeng (pionero en las formas modernas de Taiji Quan más conocidas), Zhang Guande (creador del sistema Daoyin Yangsheng gong) y Zhang Rongshi (Kung Fu Shaolin del Norte).
Cada año nos visita impartiendo cursos en Escuela Tantien y cada dos años se organiza un viaje a China en el cual recibimos sus enseñanzas.
En Agosto de 2009, en Pekín, en presencia de su maestro Tian Qiutan, otros maestros, directivos de la Federación China de Wushu y un grupo de alumnos españoles de la Escuela Tantien, mediante ceremonia de “Bai Shi”, Wang Xiaojun lo reconoce como discípulo (tudi) y, por tanto, 5ª generación del linaje de Taiji Quan estilo Chen de Pekín.
Profesora retirada de la Universidad de Educación Física de Pekín. Fue discípula de Tian Xiuchen. Junto con su maestro publicó el libro “El Taiji Quan simplificado al estilo Chen” y creó la forma de 36 movimientos estilo Chen, que enseñó al maestro Wang Xiaojun y a Félix Castellanos. Esta forma es practicada en la Escuela Tantien. En 2003 fue invitada a España por Miguel Martín y con la colaboración de Félix Castellanos impartió varios seminarios en Valencia.
Fue el creador del concepto de Tao de la Armonía, cuyos seminarios dirigió Félix Castellanos desde 1985. Alain Baudet fue profesor del Instituto Internacional de Chi Kung. Licenciado en Educación Física y Deportiva. Diplomado en Psicología y Técnicas Psicocorporales. Osteópata. Acupuntor. Experto en Shiatsu. Profesor de Artes Marciales Chinas y de Taiji Quan. Aprendió del Maestro Shiguery Uemura y de Wang Fu Lai. Éste último fue Presidente de la Asociación Chen-Ming Kung-Fu en Taiwan, fundada por su maestro Wang Shu Chin.
Doctor en Wushu por la Universidad de Deportes de Pekín en el Departamento de Yangsheng (nutrir la salud con taichí y chikung) y diplomado en Medicina Tradicional, especialidad Tuina-anmo (masaje). Ha sido practicante de Kung Fu y Taiji Quan desde los 9 años. Entre sus maestros destacan Tian Qiutian (3ª generación de Taiji Quan estilo Chen de Pekín), Dr. Li Yongchang (Fundador del Inst. Nacional Chino de Investigación del Wushu y M.T., experto en Chikung médico y masaje, y exdirector de la Clínica de la Universidad de Deporte de Pekín), Kan Guixiang (creadora de la forma de 36 Chen junto con Tian Xiuchen), Men Huifeng (pionero en las formas modernas de Taiji Quan más conocidas), Zhang Guande (creador del sistema Daoyin Yangsheng gong) y Zhang Rongshi (Kung Fu Shaolin del Norte).
Cada año nos visita impartiendo cursos en Escuela Tantien y cada dos años se organiza un viaje a China en el cual recibimos sus enseñanzas.
Fundador del Instituto Nacional Chino de Investigación de Wushu y Medicina Tradicional China, experto en Qigong médico y masaje, y ex-director de la Universidad de Deportes de Pekín.
Nació en 1931 en Tangshan (provincial de Hebei), ciudad cercana a Pekin. Zhang Guande demostró desde joven un gran interés por el wushu y por los sistemas chinos para el desarrollo de la salud a través del ejercicio.
En 1955 ingresó en el Departamento de Wushu de la Universidad de Deportes de Pekin donde ha sido profesor hasta su jubilación. En 1974 le diagnosticaron varias dolencias severas y emprendió profundamente el estudio en Medicina Tradicional China, más específicamente el Qigong y el Taiji Quan. Tradicionales. Convencido de la gran utilidad práctica del sistema que él había creado para superar su enfermedad, pensó en divulgarlo para que otras personas pudieran beneficiarse de este sistema beneficioso para la salud. Así, habiendo desarrollado un profundo conocimiento de la Medicina Tradicional China, el profesor Zhang creó un nuevo colegio que unió los métodos de Qigong con ejercicios físicos y mentales particulares: Daoyin Yangsheng Gong. Fue esta nueva práctica de síntesis lo que permitió aliviar a miles de personas que sufrían ciertas patologías.
El profesor Zhang publicó una serie de trabajos sobre sus ejercicios y teorías, y a día de hoy continúa sus investigaciones, enseñando y divulgando sus conocimientos en muchos países del mundo, como Japón, Singapur, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Austria, Bélgica, España y Portugal.
En 1990 el Ministerio Chino de Cultura Física y Deportes reconoció su método para la salud, y fue en ese mismo año cuando fundó el centro Daoyin Yangsheng Gong de la Universidad de Pekin, y comenzó a formas a profesores bajo su tutela. En 1992, se concedió al profesor Zhang el Segundo Premio Nacional de Investigación Científica. Este mismo año fue admitido en el círculo de los “100 mejores profesores de Wushu en China” y, en 1998, fue elevado al 8º Grado de Wushu por la Federación China de Wushu. Sólo 10 profesores en el mundo poseen este grado.
Recomendado por el Departamento de la Administración de Deportes, el Daoyin Yangsheng Gong se ha convertido en parte integrante de la política oficial de salud china.
El maestro Chen Lisheng es un monje taoísta nacido en la ciudad de Chongqing; actualmente vive en Wudangshan. Es el 15º descendiente de Wudang Xuan Wu. Estudioso de las artes marciales y de la medicina china durante muchos años, tiene un gran dominio del Kung Fu interno de Wudang, del Taiji Dan Gong, de los 5 elementos del Qi Gong y del Xing Yi Chuan. Además, es profesor en algunas universidades de China sobre la cultura taoísta y da seminarios en el Colegio Taoísta de Wu Dang y en el monasterio de Wudang Shan sobre cultura general y el Taoísmo en Wu Dang.
Existen cinco grandes escuelas tradicionales de Chikung:
Algunos autores engloban las escuelas taoísta y budista en una sola, a la que denominan Chikung Espiritual y Meditativo (Jīng Jiā – 精家). Existen también otras muchas escuelas que se han ido desarrollando, a lo largo de los siglos, en respuesta a influencias del yoga indio y del budismo tibetano, entre otros.
La práctica del Chikung se compone de tres procesos de regulación (Sān Tiáo), en el que los unos interaccionan con los otros buscando una armonía entre los tres. Estos procesos son:
Por el tipo de ejercicios, el Chikung puede dividirse en:
El Chikung ha sido conocido por muchos nombres a lo largo de la historia china: Tu Gu Na Xin (expulsar la energía usada y absorver la nueva), Xingqi (movilizar el Qi), Yangsheng (nutrición de la fuerza vital), Neigong (realización interior) o más comúnmente Daoyin (conducir y guiar la energía). El término Qigong es, en realidad, bastante reciente, mencionándose por primera vez en un texto que data de la dinastía Ming (1368-1644), aunque no se utilizó en su sentido especializado actual («el arte del cultivo del Qi») hasta el s. XX.
Probablemente, los ejercicios más antiguos de Chikung encontrados en China son las danzas imitando a animales de los antiguos chamanes chinos y que se remontan a mucho antes de la dinastía Zhou (1028-221 a.C). También actualmente el practicante de Chikung cultiva habilidades animales (equilibrio, flexibilidad, gracia, fuerza…) y, a través de la práctica del Chikung, desea incorporar la salud, la fortaleza y la vitalidad de los animales.
La referencia documental sobre Chikung más antigua como ejercicio curativo más que como danza está inscrita en doce piezas de jade fechadas en el s. VI a.C, que contienen consejos para recoger el aliento y hacerlo descender por el cuerpo hasta el bajo abdomen. También la biblia de la Medicina China, «El Clásico de la Medicina Interna del Emperador Amarillo» (s. I y II a.C), recomienza el Daoyin para curar fiebre, escalofríos y otras enfermedades, y afirma que la meta del Daoyin es llegar a ser como los sabios de antaño, quienes «habitan serenamente contentos en la vacuidad y la verdadera fuerza vital les acompaña siempre; preservan en el interior su espíritu vital. ¿cómo iba a poder alcanzarles la enfermedad?». En el Clásico se afirma, también, que el médico sabio cura la enfermedad antes de que se desarrolle y no después de que se haya manifestado.
En 1980 se comienza a abogar por el uso de la ciencia y la tecnología para investigar el Chikung, la Medicina China y los potenciales del ser humano creándose, en diciembre de 1985, la Asociación China de la Ciencia Chikung, donde se declaró que «muchas pruebas demuestran que un estudio científico intensivo del Chikung conducirá a un pleno desarrollo de las habilidades tanto mentales como físicas del ser humano». Desde entonces, un cuerpo cada vez mayor de pruebas va demostrando que el Chikung puede ser muy eficaz en el tratamiento de las enfermedades y la ciencia occidental reconoce ya la fuerza vital (o «bioelectricidad») como fuente de curación, demostrando los científicos que podemos controlar esa energía hasta puntos extraordinarios, ejerciendo el control sobre funciones corporales que antaño eran consideradas como involuntarias.
A partir de los años 80 se han abierto varios institutos de Investigación de Qigong y sanatorios en China donde se aplican estas técnicas. De forma regular se celebran simposios internacionales siendo considerado por el gobierno Chino como una de las joyas de su país. En occidente también se han realizado algunas investigaciones recientemente. Aquí se exponen algunos de los beneficios experimentados:
El origen del Taiji Quan del estilo Yang se remonta al maestro Yang Luchan (1799 – 1872).
Cuenta la leyenda que Yang Luchan, deseoso de conocer el arte del Taiji Quan y sus secretos, se dirigió a la casa del maestro Chen Chanxing, en Chenjiagou, y le ofreció importantes cantidades de dinero para obtener sus enseñanzas, pero en esa época la enseñanza del Taiji Quan estaba prohibida totalmente fuera del círculo familiar. Yang Luchan decidió ofrecerse como criado.
La familia Chen entrenaba Taiji Quan todos los días, durante largas horas, en los patios interiores de sus casas. Lo hacían con la puerta cerrada para que nadie ajeno a la familia pudiera robar su arte. Yang Luchan, a la hora de los entrenamientos, barría cerca del patio y observaba por un agujero de la pared las enseñanzas que los discípulos recibían y más tarde, al llegar la noche, cuando todos dormían, él practicaba todo lo visto. Pero un día fue descubierto…
El maestro Chen Chanxing, enfurecido, le exigió que le mostrase que cantidad de arte le había robado: Yang resultó tener, sin saberlo, mejor kungfu que el más destacados de los alumnos del maestro Chen, por lo que, viendo sus cualidades, decidió aceptarlo como discípulo.
Años más tarde, Yang Luchan se dirigió a Pekín y trabajó como instructor de artes marciales del batallón Shen Ji de la corte imperial, al mismo tiempo que era retado por grandes maestros de artes marciales. Se dice que venció todos sus desafíos, por lo que se ganó el apodo de “Yang el Invencible”.
A lo largo de los años, tanto él como sus descendientes fueron realizando importantes cambios, destacando sobre todo los de su nieto, Yang Cheng-Fu (1883-1936), quien se encargó de transformar el energético y marcial Taiji Quan del estilo Chen en el suave y elegante estilo que hoy conocemos como Yang.
Forma de 24 movimientos
Con el objetivo de normalizar y popularizar el Taiji Quan fuera de China, la Comisión de Educación Física y Deportes de la República Popular China desarrolló, a partir de la forma tradicional de 108 movimientos del estilo Yang, una forma de 24 movimientos, reduciendo y simplificando muchos de ellos, eliminando muchos de ellos (como “llevar el tigre a la montaña”, “la patada de loto”, etc.), conservando los más característicos (“peinar la crin del caballo”, “cepillar la rodilla”, “mover las manos como nubes”, etc.) y reduciendo también el número de repeticiones con respecto a la original. Este estilo moderno, al que se le conoce como “Secuencia de 24 de Pekín o Continental”, se ejecuta entre 4 y 8 minutos, dependiendo de la velocidad de la respiración.
Es una de las formas más extendidas y conocidas por el mundo, ya que es de las más cortas y sencillas si las comparamos con otras secuencias más largas o de otros estilos de Taiji Quan. Además, se puede practicar a cualquier edad y constituye una de las formas estándar incluida en muchos programas de federaciones y asociaciones, incluyéndose dentro de las de competición.
Por un lado, el estilo Chen tiene las característica general de la práctica del Taiji Quan:
Además, el estilo Chen contiene unas características específicas que lo diferencian de las otras familias:
En el Taiji, todo el cuerpo está lleno de movimiento circular y fluido. El movimiento sinuoso interno se coordina con el movimiento sinuoso externo. Cuando uno se mueve, todos los demás se mueven simultáneamente. Todo el poder Qi se comunica desde el centro de la mente a través del interior de los huesos, a continuación, transmitida desde los músculos y los ligamentos a las puntas de las extremidades (Chen Xin).
El origen legendario: Zhang San Feng (s. XIII)
Zhang San Feng fue un famoso maestro taoísta que nació al final de la Dinastía Song (960-1279). Su mayor interés era estudiar el flujo del Qi en el cuerpo y crear un sistema marcial basado no sólo en el conocimiento del cuerpo y el recorrido del Qi a través de los meridianos y puntos de acupuntura, también como expresión corpórea de la filosofía taoísta. En el monasterio del monte Wudang, Zhang descubrió que necesitaba de muchas series de movimientos para describir los varios grupos de puntos en el cuerpo y además entendió exactamente cuales movimientos actuaban sobre los meridianos y como consecuencia sobre cuales órganos.
Existen varias leyendas en torno a este personaje y la creación del Taiji Quan. Cuenta una de estas leyendas populares que vio una grulla y una serpiente desafiarse y luchar. La serpiente ganó, entonces se le ocurrió realizar un estilo de lucha que combinase la flexibilidad y los movimientos curvilíneos, como supremacía ante la fuerza y los movimientos rectilíenos.
El Tratado del Taiji de Wang Zongyue (s. XIV)
Wang Zongyue era una figura legendaria en la historia del Taiji Quan, considerado un famoso estudiante del legendario Zhang San Feng. Wang es conocido por haber escrito el Tratado del Taiji, una recopilación de las enseñanzas orales transmitidas por Zhang San Feng y explicaciones personales de las mismas. Se le atribuye la elaboración del Neijia y particularmente del Taiji. Se dice que residió en el condado de Tai-Gu, en la provincia de Shan XI, a mediados del siglo XV, habiendo aprendido Taiji en el templo taoísta de Jing-Tai, en el condado de Bao-Ji. Dos discípulos de Wang Zongyue, Chen Tong Zhou y Jiang Fa, desarrollaron grandes contribuciones al desarrollo moderno del Taiji.
ORÍGENES DE LA FAMILIA CHEN (1ª a 9ª generación)
El Taichi Chuan tiene su orígenes en la aldea de Chenjiagou. Debemos remontarnos al siglo XIV y a la figura de Chen Bu (1368-1444), agricultor de la provincia de Shanxi. Partió hacia la provincia de Henán donde se instaló en un pueblo llamado Chanyang, que era constantemente asaltada por bandidos. Indignado por la situación, Chen Bu reunió a sus discípulos y, junto con el resto de vecinos más fuertes y jóvenes, atacó la guarida de éstos. Hay que tener en cuenta que antes de la aparición de las armas de fuego de la habilidad en las artes marciales dependía la seguridad de uno mismo, su familia, el poblado y del país si uno era llamado a filas. La reputación de Chen Bu fue aumentando y montó una escuela para enseñar los conocimientos que había recibido. Los miembros de la familia Chen fueron creciendo hasta que una gran parte de sus habitantes eran miembros de ésta, lo que hizo que, con el tiempo, el pueblo fuese conocido como Chenjiagou: la aldea de la familia Chen.
Tendremos que esperar al siglo XVII con Chen Wanting (1600-1680) para oír hablar por primera vez del Taichi Chuan. Nativo de Chenjiagou y militar de carrera, desarrolló su labor a finales de la dinastía Ming (1368-1644), especialmente en la provincia de Shandong, donde se dice que reprimió vivamente el bandidaje y las rebeliones. En la creación del Taichi Chuan influyó considerablemente la filosofía taoísta, de la que se tomaron numerosos conceptos, influencia que, por otra parte, ya era patente en otras disciplinas, como la Medicina Tradicional o la Arquitectura. Las enseñanzas de Chen Wanting fueron transmitidas de generación en generación, permaneciendo circunscritas en el seno de la familia Chen hasta principios del siglo XVIII.
GENEALOGÍA DEL ESTILO CHEN
El Taiji Quan fue transmitido de generación en generación en Chenjiagou entre los propios miembros de la familia Chen.
No obstante, es indudable que el nombre propio por excelencia de esta generación y posiblemente de la historia de la familia Chen sea el de Chen Fake, uno de los mayores artistas marciales de todos los tiempos, innovador del Taiji Quan, creador de la Nueva Estructura (Xinjia) y fundador de la Escuela de Taiji Quan estilo Chen de Pekín.
Estilo Chen de Pekin. Linaje Escuela Tantien: Chen Fake, Tian Xiuchen, Tian Qiutian, Dr. Wang Xiaojun y Félix Castellanos.
Profesor de Taichi, Qigong y Mindfulness
Alumno directo de Félix Castellanos.
Instructor de Taichi y Qigong por Escuela Tantien, la Asociación de Taichi y Chikung de Valencia y el Instituto Chino de Investigación de Wushu y MTC (titulación avalada por la Universidad de Deportes de Pekín). Máster en Mindfulness por la Universidad de Zaragoza. Graduado en Medicina China por la Escuela Europea de Acupuntura y MTC. Técnico Superior en Animación Sociocultural (TASOC). Graduado en Turismo por la Universidad de Valencia.
.
Practicante de meditación desde 2010, profundizando principalmente en la vía del zen, el movimiento consciente y la filosofía taoísta. Se ha formado con maestros/as de diferentes prácticas contemplativas, destacando:
Actualmente dirige clases semanales de Taichi, Qigong y otras prácticas meditativas en
Escuela Tantien, el Servicio de Deportes de la Universidad de Valencia, el Colegio
Oficial de Enfermería de Valencia y el Ayuntamiento de Moncada. Profesor en las
formaciones de profesores de Qigong y Taichi de Escuela Tantien. Imparte cursos y
talleres en distintos grupos y organizaciones desde 2012.
Cinturón negro 3º DUAN de Taichi por el Consejo Superior de Deportes (CSD) y la
Real Federación Española de Karate y DDAA. Fue campeón de Taichi de la Comunidad
Valenciana en 2021, entre otras competiciones autonómicas, nacionales e
internacionales.
Actualmente realizando la formación de técnico deportivo de Kung Fu-Taichi por el Consejo Superior de Deportes (CSD) y el Departamento de Kung Fu de la Real Federación Española de Karate y
DDAA.
Pertenece al linaje tradicional de Taichi y Qigong, 6ª generación de la línea Chen de
Pekín (22ª gen. de transmisión directa). Discípulo del maestro Félix Castellanos (5ª generación).
Máster en Mindfulness por la Universidad de Zaragoza. Instructor de Terapia de Compasión basada en los Estilos de Apego (ABCT)
por la Asociación Española para la Investigación de Mindfulness y Compasión.
Titulado en Quiromasaje y Masaje Deportivo. Formación en diferentes tratamientos de
tejidos blandos, técnicas articulares y de cadenas musculares, técnicas miofasciales y
otros tratamientos integrativos. Ha realizado cursos y formaciones en el método
Anatomía para el Movimiento© (con José Luís Marín), fisiología y fisiopatología,
diferentes prácticas psicocorporales, ciencias contemplativas, neurociencia corporal y de
la meditación (principalmente con Dra. Nazareth Castellanos), comunicación y
metodología aplicada a la gestión de grupos, entre otros. También ha sido practicante de
Iaido (katana japonesa) y Kung Fu estilo Shaolin durante años. Actualmente sigue
profundizando en la práctica de la meditación, medicina china y diferentes técnicas
psicocorporales.
Coautor del libro “El cuerpo como camino: consciencia corporal en la atención
psicológica” (2024), de la editorial Psimática.
Su trabajo se centra en cultivar la armonía cuerpo-mente a través de prácticas
contemplativas en quietud y movimiento, inspiradas en los principios de la medicina
china, el zen, la filosofía taoísta y los nuevos avances en neurociencia.
Profesora del equipo de Escuela Tantien.
Deportista de élite.
Cinturón Negro 3º Dan de Wushu-Taichi por el Consejo Superior de Deportes (CSD) y la Federación Valenciana de Judo y DDAA.
Diplomada en Medicina Tradicional China.
6ª generación estilo Chen de Taichi Chuan tradicional. Discípula del Maestro Félix Castellanos.
Profesora y colaboradora de la Escuela Tantien. Profesora de Qigong y Taiji en el Vicerrectorado de Deportes de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Entrenadora deportiva (Consell Valencià de l’Esport). Oficial de organización deportiva Wushu por el CSD y Fed. Judo y D.A. de la C.V
Formación en Escuela Sintagma y Escuela Tantien con Félix Castellanos y Dr. Wang Xiaojun. Cursos con Alain Baudet y con profesores de la CHQA – Chinese Health Qigong Association. Cursos breves en China con monjes taoístas (maestros Qia y Zhang Jia Li) en Wudang Shan.
Técnico Superior en MTC por Escuela Quirosoma de Valencia. Asistencia a Cursos de Formación en Escuela Superior de Medicina Tradicional China-Fundación Europea de MTC.
Licenciada de Bellas Artes, UPV.
Premios:
Directora y coordinadora de Escuela Tantien.
Profesora de Taichí y Qigong (Chikung), con más de 30 años de estudio, práctica e investigación, y más de 18 años de docencia en Taichi y Qigong (Chikung).
Formadora y creadora de programas especiales y personalizados relacionados con temas femeninos y adultos mayores.
Especializada en meditación en movimiento y conciencia corporal.
Titulada por el “Tao de la Armonía” con el maestro Alain Baudet y organizadora de sus cursos en Valencia.
Perfeccionamiento de Taichi Chuan estilo Yang con el maestro Wang Xiaojun en la Universidad de Deportes de Pekín (2004) Cursos de Chikung con el maestro Zhang Guangde (Daoyin Yangsheng Gong). Fue instructora en el Servicio de Deportes de la Universitat de Valencia durante 12 años.
Formada en Periné y Movimiento (Anatomía para el movimiento®, Blandine Calais-Germain). 2004
Organizadora de los cursos de Anatomía para el movimiento® en Valencia (José Luís Marín). Formada en Prevención de las alteraciones posturales y del movimiento.
Profesor y coordinador en China de los viajes de estudio de Taichi y Chikung organizados por Félix Castellanos.
Presidente Honorífico de Escuela Tantien de Valencia.
Doctor en Wushu (taichi y chikung) por la Universidad de Deporte de Pekín (BSU) y Master en Acupuntura y Masaje por la Universidad de Medicina Tradicional China de Beijing. Director del Centro de Investigación de Rehabilitación y Prevención de la Universidad de Deporte de Pekín (BSU). Presidente del Instituto de Investigación de Wushu y Medicina China. Dirige el Programa Nacional de Ejercicios Tradicionales Preventivos.
El profesor Wang ha heredado una rica tradición de «Qigong, Taichi y MTC» de su maestro, el Dr. Li Yongchang (médico muy conocido y fundador de la Medicina Deportiva Tradicional China) y su maestro Tian Qiutian (3ª generación de Taichi del estilo Chen de Pekín).
Ha realizado 10 proyectos de investigación y publicado más de 20 artículos en revistas nacionales sobre los efectos del Taichi y el Qigong, colaborando con el Hospital Universitario Nº 3 de Pekín, donde imparte clases y terapia a médicos y pacientes. Ha publicado varios libros de texto revisados por la Universidad de Deporte de Pekín.
Ha escrito varios libros de estudio obligatorio en todas las Universidades de Educación Física de China y publicado videos y manuales para empresas y organismos públicos. Experto consejero y formador de instructores en la Asociación Estatal China de Qigong de Salud. Director de formación en Taichi y Chikung en programas de salud pública de varios gobiernos regionales de China. Dirigió el evento Record Mundial Guinness de ejercicios de Qigong con 5280 personas en Hezhou, China. Ha creado programas de ejercicios para grandes empresas de China.
Ha impartido cursos y conferencias en EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Malasia, Rusia, Alemania, Bélgica, Italia, Inglaterra y España. Reside en Pekín. Pero de todos los lugares donde ha dejado sus enseñanzas, destaca Valencia (España), lugar al que va anualmente desde hace más de 20 años, residiendo en casa de su único discípulo, Félix Castellanos Olivares, el cual le ha visitado 15 veces a su residencia de Pekín, transmitiéndose así una cadena de conocimientos tradicionales y científicos, y generándose a la vez un vínculo familiar. En 2009 concedió al profesor Félix Castellanos el título de 5ª generación del linaje de Taichi del estilo Chen de Pekín.
Ha participado en las Formaciones de Profesores de Taichi y Qigong de Escuela Tantien (Valencia-España) como docente y asesor durante 20 años.
Ha recibido premios y reconocimientos en sus dos últimas creaciones de Qigong, “Vision Improvemeng Qigong” y “Longevity Breathing Exercises”.
Entre sus maestros destacan:
Director de Tantien.
Profesor de Taichi y Qigong (Chikung), con estudios, práctica e investigación desde 1987, y docencia en Taichi y Qigong (Chikung) desde 1993. Formador de profesores desde 2000.
Discípulo personal en Qigong (Chikung) y Taichi estilo Chen de Pekín* del Dr. Wang Xiaojun (Profesor de Beijing Sport University y Director del Departamento de Ejercicios Tradicionales Terapéuticos, Doctor en Educación Física y Licenciado en Medicina Tradicional China) en sus 15 viajes a China (BSU y Templos taoístas de las montañas de Wudang) y los 19 viajes del profesor Wang a Valencia, de 2002 a la actualidad.
* Linaje de Taichi estilo Chen de Pekín. Línea de maestros: Wang Xiaojun 4ª generación, Tian Qiutian 3ª generación, Tian Xiuchen 2ª generación y Chen Fake 1ª generación.
Formado de manera personal en Qigong, Taichi y técnicas psicocorporales (durante 19 años) con Alain Baudet (Profesor de educación física y osteópata, creador del “Tao de la Armonía») y organización de sus formaciones.
Instructor de Taichi Chuan por el Instituto Chino de Investigación de Wushu y Medicina Tradicional.
Profesor de Qigong por el Instituto Internacional de Chikung (Yves Requena y Alain Baudet).
Titulado en la Universidad de Deportes de Pekín en Taichi Chuan estilo Chen y Yang.
Formado en Anatomía Para el Movimiento® con José Luís Marín y Blandine Calais-Germaine, Inteligencia Corporal con Bibiana Badenes, Neurociencias con la Dra. Nazareth Castellanos (Curso “El cerebro como aliado”), Terapia de Reversión del Dolor con Encarna Espunya (basada en neurociencias, habiendo sido previamente paciente por una experiencia personal de dolor persistente y su reversión), Psicopedagogía, Neurolingüística, Psicogenealogía y Terapia Breve con el Dr. Bernardo Ortín y varios estilos de meditación (Mindfulness, Shiné y Taoísta).
Cinturón negro 4º Duan de Taichi por el departamento de Kungfu de la Federación Española de Karate, y 6º Duan por la Federación China de Wushu, habiendo sido Deportista de Élite.
Entrenador deportivo (Consell Valencià de l ́Esport).
Fue instructor en el Servicio de Deportes de la Universidad de Valencia durante 19 años y Profesor en el Máster de “Entrenamiento de Adultos Mayores” de la Universitat de Valencia (Facultad Ciencias Actividad Física y Deporte).
Fue instructor en el Servicio de Deportes de la Universidad de Valencia durante 19 años y Profesor en el Máster de “Entrenamiento de Adultos Mayores” de la Universitat de Valencia (Facultad Ciencias Actividad Física y Deporte).
Participó en un estudio biomédico sobre “Meditación y EEG (electroencefalografía)”, “EEG feature extraction as markers for states and traits associated with Mindfulness meditation practice” Juan José Sánchez Vásquez y Enrique Domingo Guijarro Estelles, Universidad Politécnica de Valencia. Se observaron cambios positivos en el desarrollo de ondas Alpha durante la práctica.
Miembro de la IATF (International Aquatic Therapy Faculty). Creador de un método de Qigong acuático, “Clinical QiShui”, colaborando con el equipo directivo de fisioterapeutas y educadores (Johan Lambeck, Urs Gamp y Anne Bommer) en Suiza y España en el proceso formativo y estudio científico. Ha participado como ponente en la “6th International Conference on Evidence (Based Aquatic Therapy). The International Brain Wave. 21st to 23rd June 2024. University of Winchester, UK”.
Ha realizado la ponencia “TCQ AS A TOOL FOR CHRONIC PAIN MANAGEMENT AND MODULATION OF ALERT STATES” en el Congreso The Science of Taichi & Qigong as Whole-Person Health en Boston (USA), organizado por Harvard Medical School y Osher Center (septiembre 2023).
Ha sido seleccionado para participar en una demostración y una ponencia sobre la práctica del Taichi y Qigong para el tratamiento del dolor crónico, en D´Youville University, Nueva York, Buffalo, USA. Organizado por International Medical Taichi Qigong Association (IMTQA). En octubre de 2024.
Ha participado en el Congreso online de Terapia de Reversión del Dolor (TRD) con la ponencia: » Chikung-Taichi (Movimiento, Respiración y Visualización)» en julio de 2024.
En las dos últimas décadas ha viajado a China de manera regular para ampliar sus estudios y prácticas de Qigong y Taichi, organizando también grupos de viaje y práctica. Ha impartido cursos y conferencias en diferentes centros educativos, ayuntamientos, hospitales (La Ribera y Lliria – Valencia), colegios profesionales, asociaciones, congresos, empresas, retiros y otros organismos públicos y privados, en España, Italia, Bélgica, Suiza, China y Bosnia-Herzegovina.
Apasionado lector, aprendiz y practicante de todo lo relacionado con la salud cuerpo-mente y el bienestar, en lo que el Dr. Peter Wayne (Investigador de Harvard Medical School y maestro de TC y QG) considera los 8 ingredientes activos de la práctica: Atención Plena – Intención – Integración dinámica de la estructura – Relajación activa – Ejercicio aeróbico, de fortalecimiento y flexibilidad – Respiración libre – Integración social y filosofía y espiritualidad.
Buscador en el arte de la docencia, anatomía, neurociencias, psicología, filosofía, arte, MTC… y todo lo que sirve para mejorar la vida, uniendo tradición y modernidad. Siempre actualizandose, comprometido con la divulgación de experiencias y conocimientos.
Algunos de sus autores de referencia especializados son: Peter Wayne, Bruce Frantzis, Lisa Feldman Barrett, Elisabeth Blackburn, Howard Schubiner, Candance Pert, Stela Maris Maruso, Nazareth Castellanos, Albaro Pascual Leone, Alan Gordon, Bernardo Ortín, Arturo Goicoechea, Laura Grynstainz, Laozi.
Sus mentores: Dr. Wang Xiaojun, Alain Baudet, Dr. Bernardo Ortín, José Luís Marín y Encarna Espunya.
Miembro de la PPDA (Phycophysiologic Disorder Association – Asociación de Trastornos Psicofisiológicos) y de la Asociación Española de Anosmia (Félix Castellanos es anósmico congénito).
“Además, me apasiona la conversación, mi familia, amigos y colegas, el pueblo, la lectura, los idiomas, viajar, compartir, la contemplación, la música, el baile, el humor, la fotografía, las artes escénicas, la naturaleza y temas relacionados con la justicia social”.
Félix Castellanos Olivares
“Leer manuales para aprender a nadar no te enseñan a sobrevivir en el agua. Aunque reconozco que me gustan estos manuales, casi toda mi vida la he pasado metiéndome en el agua… (en ocasiones hundiéndome y en otras flotando). La forma más común de aprender en Occidente se centra en “conocer para hacer” y en Oriente en “hacer para conocer”. Yo soy más del segundo, la exploración, pero me parecen los dos interesantes cuando están bien integrados en sus circunstancias, siendo al final la práctica la que da utilidad al conocimiento. Esa es mi filosofía en cada sesión”.
Únete a nuestra lista y recibe las últimas noticias de nuestra escuela.